Potenciales de membrana (iones incluidos)

 

Es la diferencia de carga eléctrica que surge entre lo interno y externo de la célula, debido a que coexiste una cadena de moléculas (iones) con diversas cargas, que son positivas o negativas y que se hallan en cuantías desemejantes en el interior y el exterior de la célula.

 



Imagen 1. Esquema creación propia. Fuente: Redolar Ripoll, D. (2014)

 

También, el potencial de membrana es la energía eléctrica almacenada como voltaje, por las pequeñas baterías que son células. Esta energía se utiliza en muchas funciones celulares, (Vargas Diaz, J. 2015), es pues aquí en donde dicho potencial de membrana prácticamente se parece a una batería que guarda la energía de la célula, para usarla cuando la necesite.

 

Imagen 2. Explicación potencial de membrana. Fuente: Redolar Ripoll, D. (2014)

 

POTENCIAL DE REPOSO

Es cuando una neurona está en reposo, que no conduce ni recibe información. Se encuentra entre -60 y -70 mV.


Imagen 3. Explicación potencial membrana en reposo. Fuente: Redolar Ripoll, D. (2014)

 

Los iones que se encuentran en ambos lados de la membrana neuronal son:


Imagen 4. Iones en potencial de membrana en reposo. Fuente: Redolar Ripoll, D. (2014)


Algunos cambios que se pueden presentar de acuerdo con su carga o baja de iones son:


Imagen 5. Despolarización. Fuente: Redolar Ripoll, D. (2014)

Que es cuando el potencial de membrana tiene valor menos negativo que el potencial de reposo.

 


Imagen 6. Hiperpolarización. Fuente: Redolar Ripoll, D. (2014)

 

Que es cuando el potencial de membrana tiene valor más negativo que el potencial de reposo.

 

POTENCIAL LOCAL

Los potenciales locales se transportan a lo extenso de la membrana con pérdida de intensidad. Este espécimen de dirección recibe el nombre de conducción electrotónica; o sea, el potencial específico se populariza a zonas adyacentes de la membrana, pero disminuirá hasta desaparecer.

El  potencial local consiste en un cambio pequeño en el potencial de la membrana que se conduce de manera pasiva, con pérdida de intensidad (conducción electrotónica).

Imagen 7. Potencial local. Fuente: Redolar Ripoll, D. (2014)

 

POTENCIAL DE ACCIÓN

En sí, son los impulsos eléctricos que usan las neuronas para comunicarse.

Éstos son permutas en el potencial de membrana que se originan cuando los potenciales locales que avanzan a través del soma y las dendritas de una neurona, “despolarizan hasta un determinado punto (umbral) el inicio del axón (cono de inicio axónico) en un momento temporal determinado. El cambio en el potencial de membrana se produce sin pérdida de intensidad” Redolar Ripoll, D. (2014).

El potencial de acción se autorregenera a lo extenso del axón, de modo que la información logra ir largos recorridos sin restar o perderse. El potencial de acción “consiste en un cambio rápido en el potencial de membrana que se conduce de manera activa, sin pérdida de intensidad, y que se genera a lo largo del axón” Redolar Ripoll, D. (2014).

Sus fases son:


Imagen 8. Potencial de acción. Fuente: Redolar Ripoll, D. (2014)

 

Como primer paso, la membrana persiste en sosiego y absorbe un estímulo, luego; comienza el periodo de despolarización, ya que el interior disipa negatividad inclusive alcanza un instante en el que no hay discrepancia de potencial, luego inicia la fase de repolarización, aquí el interior recobra su negatividad con relación al exterior y la última fase es la de hiperpolarización, en la que el interior muestra un valor más negativo que el del potencial de reposo y por último el potencial de membrana recupera el valor del potencial de reposo.

Los iones del potencial de acción que intervienen son:

Imagen 9. Iones en el potencial de acción. Fuente: Redolar Ripoll, D. (2014)

 

 

Vargas Diaz, J. (2015) Potencial de membrana y de acción. 14 de julio del 2022, recuperado de https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1858&sectionid=134362656#:~:text=Potencial%20de%20membrana%20en%20reposo&text=En%20lo%20elemental%2C%20el%20potencial,los%20iones%20son%20de%20reposo.

Pinel, J. P. J. y Ramos Platón, M. J. (2007). Biopsicología. Madrid: Pearson Educación. https://elibro.net/es/ereader/ieu/85159?page=1

Redolar Ripoll, D. (2014). Fundamentos de psicobiología (2ª. Ed.) 13 de julio del 20222. Edit. UOC, recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ieu

Comentarios