Tipos de neurotransmisores

 

Son las sustancias químicas que se hallan presente en el interior de las neuronas desde que son liberadas, contiene enzimas que sintetizan sustancias y precursores que se encuentran en la ruta de biosíntesis, liberan de manera dependiente la entrada de Ca2+, asimismo tienen mecanismos que inactivan ciertas sustancias, y cuentan con la presencia de receptores.

En sí, las consecuencias en un sistema de neurotransmisión serán “facilitadores cuando favorezca su acción e inhibidores cuando la impidan” Redolar Ripoll, D. (2014.


Se clasifican en:



Imagen 1. Clasificación de los neurotransmisores. Fuente: Redolar Ripoll, D. (2014)

 

Los neurotransmisores principales son:

Acetilcolina, (ACh) fue el primer neurotransmisor descubierto. Todas las vías nerviosas que utilizan la ACh como neurotransmisor reciben el nombre de colinérgicas. Encontramos acetilcolina en el sistema nervioso central, muy implicada en los procesos de aprendizaje y memoria, y también en el sistema nervioso periférico, tanto en la unión neuromuscular como en el sistema nervioso autónomo, Redolar Ripoll, D. (2014).

Monoaminas, estos neurotransmisores también reciben el nombre de aminas biógenas. Son, desde un punto de vista químico, un aminoácido transformado, es decir, todas las monoaminas se derivan de un aminoácido. Dentro del grupo de las monoaminas se encuentran las catecolaminas, la serotonina (o 5-HT) y la histamina, Redolar Ripoll, D. (2014).

Proteínas están formadas por cadenas de aminoácidos, por lo que hallaremos aminoácidos en todas las células del organismo. En algunas neuronas, ciertos aminoácidos también pueden comportarse como neurotransmisores. Redolar Ripoll, D. (2014).

Aquellos aminoácidos que actúan como neurotransmisores son de pequeño tamaño, pudiendo producir un efecto excitador o inhibidor:

Aminoácidos excitadores: – glutamato – aspartato

Aminoácidos inhibidores: – GABA – glicina La neurotransmisión por aminoácidos es la más frecuente del sistema nervioso central, Redolar Ripoll, D. (2014).

Péptidos, igual que las proteínas, son cadenas de aminoácidos unidos entre sí. La diferencia fundamental entre las dos moléculas es el tamaño: se considera que una proteína es una secuencia de más de cincuenta aminoácidos, mientras que un péptido no incluye más de treinta aminoácidos. Los péptidos que tienen un papel en la transmisión sináptica se llaman neuropéptidos, Redolar Ripoll, D. (2014).

Básicamente, los neuropéptidos se comportan igual que las sustancias neurotransmisoras, aunque tienen algunas características que los diferencian del resto de los neurotransmisores. Algunos de los péptidos que actúan como neurotransmisores son los péptidos opiáceos, las hormonas hipotalámicas, los factores liberadores/inhibidores hipotalámicos, las hormonas pituitarias, péptidos segregados desde el sistema digestivo, etc. Redolar Ripoll, D. (2014).

 

Imagen 2. Neuropéptidos y neurotransmisoras. Fuente: Redolar Ripoll, D. (2014)


Y por último se muestra ejemplo de los neurotransmisores:


Imagen 3. Ejemplo de neurotransmisores. Fuente: Torres, A. (2022)

 

Redolar Ripoll, D. (2014). Fundamentos de psicobiología (2ª. Ed.) 13 de julio del 20222. Edit. UOC, recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ieu

Torres, A. (2022) Neurotransmisores. 13 de julio del 2022. Recuperado de https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-es/neurotransmisores

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Anatomía externa de la neurona