Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2022

Definición y tipología de las neuronas

Imagen
Se puede decir, que de las células que hay en el cuerpo, las más importantes para la funcionalidad de éste son las neurona, entre ellas se crean las conexiones para que así funcione el cuerpo de acuerdo al pensamiento, o la conducción neuronal en sí, para realizar una orden determinada, en cuanto a pensamiento y ejecución se puede decir, y así pueda funcionar el cerebro, sin embargo para dejar claro, la definición de neurona sería " Del griego νεῦρον  neûron   “nervio”, f. Anat. Célula nerviosa, que generalmente consta de un cuerpo de forma variable y provisto de diversas prolongaciones, una de las cuales, de aspecto filiforme y más larga que las demás, es el axón o neurita" (RAE, 2022), por lo cual se puede decir que es una célula que realiza y divulga impulsos nerviosos desde el cerebro para que así pueda funcionar diversas partes del cuerpo . Imagen 1. Neurona. Fuente: CCM Las neuronas se clasifican por: Imagen 2. Esquema elaboración propia, Fuente: Basado en Redolar Ripol...

Anatomía externa de la neurona

Imagen
  En su forma externa, la neurona se conforma por características estructurales comunes, como lo son: Imagen 1. Partes principales de neurona, Fuente: Redolar Ripoll, D. 2014 Soma o cuerpo celular: ésta contiene el núcleo de la célula, el cual está rodeado por la membrana celular, y es la parte central, en donde se metabolizan la fabricación de moléculas y se hacen acciones esenciales para la vida y acción de la célula nerviosa. Axón: es la parte larga que surge del soma, normalmente se dividen formando diversos tipos de ramas (colaterales axónicos). Una de sus funciones y de la más importante es la de ser conductor de información codificada entre el soma hasta el botón terminal. Cono axónico: conecta al axón con el soma neuronal, es triangular. Terminal axónica:   aquí se encuentra lo necesario para guardar, producir y liberar los neurotransmisores, asimismo se encuentra las vesículas sinápticas. Núcleo: se encuentra en el soma, y dentro del núcleo está el ...

Anatomía interna de la neurona

Imagen
En su forma interna, la neurona se conforma por: Imagen 1. Partes internas de la neurona, Fuente: PsicoActiva     Retículo endoplásmico liso: es un orgánulo celular el cual elabora otras sustancias que necesita la célula como por ejemplo las grasas y azúcares. Retículo endoplásmico rugoso: al igual que el liso, produce proteínas para que la célula pueda funcionar, en este retículo se encuentran los ribosomas. Citoplasma: ésta sustancia que parece un líquido gelatinoso, aquí ocurren la mayoría de las reacciones químicas de una célula. Ribosomas: es una estructura intercelular conformada por proteínas, ARN, asimismo aquí se realiza la síntesis proteica de la célula. Aparato de Golgi: se asemeja a una red de hilos ondulados que no son regulares en el contorno del núcleo. “En micrografías electrónicas aparece como racimos de cisternas aplanadas y vesículas pequeñas formadas por retículos endoplasmáticos lisos” (Palafox, R. 2013). También funciona en generar lisos...

Estructura y funcionamiento de la membrana celular

Imagen
  ¿Qué es la membrana celular? Es una capa que limita lo interno de lo externo en la célula, según Redolar Ripoll, D. (2014) es “la estructura que define los límites de la neurona, es decir, que separa el líquido del interior de las neuronas (fluido intracelular) del líquido del exterior (fluido extracelular) de éstas”, así permite el equilibrio físico y químico entre el ambiente y el citoplasma de la célula.   Imagen 1. La membrana celular. Fuente: Etecé   ¿Cuáles son las funciones de la membrana celular? La principal función, es que aísla lo que contiene la célula y permite la comunicación con el ambiente, asimismo permite o rechaza la entrada de determinadas moléculas a la célula. También es reguladora para ingreso del agua, sales iónicas o nutrientes para que el citoplasma se encuentre equilibrado en todos sus aspectos químicos. Considero que de las cosas más importantes es que es delimitante, ya que protege a la célula, administrativa; ya que la membra...

Potenciales de membrana (iones incluidos)

Imagen
  Es la diferencia de carga eléctrica que surge entre lo interno y externo de la célula, debido a que coexiste una cadena de moléculas (iones) con diversas cargas, que son positivas o negativas y que se hallan en cuantías desemejantes en el interior y el exterior de la célula.   Imagen 1. Esquema creación propia. Fuente: Redolar Ripoll, D. (2014)   También, el potencial de membrana es la energía eléctrica almacenada como voltaje, por las pequeñas baterías que son células. Esta energía se utiliza en muchas funciones celulares, (Vargas Diaz, J. 2015), es pues aquí en donde dicho potencial de membrana prácticamente se parece a una batería que guarda la energía de la célula, para usarla cuando la necesite.   Imagen 2. Explicación potencial de membrana. Fuente: Redolar Ripoll, D. (2014)   POTENCIAL DE REPOSO Es cuando una neurona está en reposo, que no conduce ni recibe información. Se encuentra entre -60 y -70 mV. Imagen 3. Explicación potenc...

Proceso de sinapsis

Imagen
De acuerdo con la RAE es la conexión entre el axón de una neurona y la dendrita de otra cercana mediante neurotransmisores, esto quiere decir que es la conexión y en ella se transmite la información entre neuronas o una sola y una célula efectora. Dicho proceso de sinapsis es la transmisión en el cuál las células nerviosas se comunican entre ellas. En la sinapsis se encuentra una neurona presináptica, que es de donde sale la información, y una neurona postsináptica, que es la que la recibe dicha información. Al espacio que hay entre ellas se le llama espacio sináptico. Imagen 1. Sinapsis. Fuente: Redolar Ripoll, D. (2014)   Las neuronas establecen sinapsis con muchas otras neuronas, esta transmisión al mismo tiempo es; Divergente: cuando la información de un único botón terminal se transfiere a una cuantiosa cantidad de dendritas postsinápticas. Convergente: cuando varios botones terminales realizan una sinapsis sobre una misma neurona.   Imagen 2. Con...

Tipos de neurotransmisores

Imagen
  Son las sustancias químicas que se hallan presente en el interior de las neuronas desde que son liberadas, contiene enzimas que sintetizan sustancias y precursores que se encuentran en la ruta de biosíntesis, liberan de manera dependiente la entrada de Ca2+, asimismo tienen mecanismos que inactivan ciertas sustancias, y cuentan con la presencia de receptores. En sí, las consecuencias en un sistema de neurotransmisión serán “facilitadores cuando favorezca su acción e inhibidores cuando la impidan” Redolar Ripoll, D. (2014. Se clasifican en: Imagen 1. Clasificación de los neurotransmisores. Fuente: Redolar Ripoll, D. (2014)   Los neurotransmisores principales son: Acetilcolina, (ACh) fue el primer neurotransmisor descubierto. Todas las vías nerviosas que utilizan la ACh como neurotransmisor reciben el nombre de colinérgicas. Encontramos acetilcolina en el sistema nervioso central, muy implicada en los procesos de aprendizaje y memoria, y también en el sistema n...

Conclusión

 Considero que el estudio de la neurona como base de la conducta humana es de suma importancia, ¿por qué? porque de aquí se desarrollan todas las conexiones, se segregan las transmisiones correctas o incorrectas para la conducta del individuo, aquí es la principal razón de por el cuál el ser humano actúa como lo hace, la influencia de exceso de transmisores, o de alguna anomalía en las células pueden crear conductas de todo tipo. La neurona como se menciono en el blog que realicé, es la que hace que en sí el pensamiento se realice, el que conecta nuestros pensamientos con nuestro cuerpo y nuestras acciones. Asimismo, como ya se sabe la neurona es el compuesto fundamental de nuestro sistema nervioso, de ella se desprenden los impulsos nerviosos y las conexiones de conciencia y comunicación. El saber la estructura de la neurona y funcionamiento, abre las puertas para comprender desde como funciona en el cuerpo por la segregación de diferentes transmisores o conexiones, hasta que cosa...